🧵 Cómo trabajar con stencils para quiltear

guía completa para principiantes y curiosas

by Geny

Hola! ¿Cómo están mis quilters y stitchers de mesa de comdor? hoy vengo con una pregunta especial para todas mis quilters: ¿Has sentido alguna vez que tus acolchados podrían tener un acabado más decorativo, pero sin lanzarte al Free Motion Quilting? Trabajar con stencils para quiltear puede ser justo lo que necesitas. Estas plantillas reutilizables permiten marcar diseños sobre la tela para luego seguirlos con la máquina o a mano, logrando resultados armónicos, elegantes y repetibles.

portada de trabajando con stencils para quiltear

Aunque yo no los uso en mi práctica cotidiana, me gusta observar esta técnica con respeto y curiosidad. Y justamente por eso preparé este post: para quienes, como yo, han mirado los stencils desde lejos, pero quieren entender bien cómo funcionan antes de dar el salto. Investigué a fondo, seleccioné los mejores tips de dos referentes como The Crafty Quilter y Angela Walters, y los agrupé aquí de forma clara y práctica.

✂️ ¿Qué son los stencils para quilting y por qué podrían ayudarte?

Los stencils o plantillas para quilting son piezas finas de plástico reutilizable con diseños precortados que puedes traspasar a la tela usando una herramienta de marcado. El objetivo es ayudarte a guiar las puntadas del acolchado de forma precisa, especialmente cuando no quieres improvisar ni confiar únicamente en tu pulso al hacer acolchado libre.

📌 La función del stencil en el acolchado

Estas plantillas sirven para crear patrones decorativos consistentes sin necesidad de dibujar a mano cada trazo. Pueden representar motivos florales, geométricos, de plumas, bordes o diseños completos para bloques. Al marcar el diseño sobre la tela y seguirlo con tu aguja, obtienes un acolchado más limpio y balanceado, incluso si no tienes experiencia en el acolchado libre.

Además, existen stencils de distintos tamaños y formas: para bloques individuales, franjas de borde, o diseños que se repiten en todo el quilt. Son una gran alternativa para quienes no usan pantógrafos ni desean diseñar desde cero.

🤔 ¿Es para mí si nunca los he usado?

Personalmente, no suelo trabajar con stencils para quiltear en mis proyectos, pero eso no significa que no les reconozca su potencial. Observar cómo otras quilters los integran con naturalidad me ha ayudado a entender que no se trata de “hacer trampa”, sino de usar herramientas inteligentes para lograr un resultado más prolijo y creativo. Y si tú también los has visto en tiendas o en redes, pero no sabías bien por dónde empezar, este post es para ti.

🪡 Cómo Trabajar con stencils para quiltear: pasos clave, materiales y tips expertos

🧰 Materiales recomendados para marcar y acolchar

Antes de empezar a acolchar con stencils, lo primero es elegir los materiales adecuados para marcar el diseño sobre la tela. La herramienta correcta dependerá del color de la tela, del tipo de hilo y de si vas a coser a máquina o a mano. Aquí van las opciones más utilizadas por quilters expertas:

✏️ Para telas claras:

Cómo trabajar con stencils para quiltear: plantilla sobre tela clara lista para marcar

magen cortesía de Julie Cefalu – The Crafty Quilter

Bolígrafo soluble en agua (azul): se elimina fácilmente con un paño húmedo o una rociada ligera. Ideal para diseños complejos, ya que da una línea precisa.

Lápiz mecánico de tiza blanca (como el Sewline): también fácil de eliminar, con una textura más seca.

🖍 Para telas oscuras:

Uso del quilt pounce para trabajar con stencils en quilting

Imagen cortesía de Julie Cefalu – The Crafty Quilter

Lápiz de tiza fino blanco o marcadores de polvo (chalk pens): buena visibilidad sin manchar.

Quilt Pounce: una almohadilla que se pasa por encima del stencil y deposita polvo de tiza. Rápido, aunque más difuso. Se elimina con vapor o plancha sin presión.

⚠️ ¡Cuidado con los Frixion!

Aunque son populares, los lápices Frixion pueden dejar marcas fantasma al planchar. Si los usas, prueba antes en un retazo. No se recomiendan para quilts de exposición o regalo.

💡 Otras herramientas útiles:

Hera marker: no deja color, solo una hendidura en la tela. Ideal para telas delicadas o cuando no quieres usar ningún pigmento.

Cinta adhesiva de baja adherencia: para fijar el stencil sin que se mueva mientras marcas.

🧵 Consejo extra: Siempre prueba el marcador elegido en un pedazo de la misma tela antes de trabajar en el quilt final.

🪢 Del trazo a la costura: cómo planificar la ruta de quilting

Uno de los grandes secretos para usar stencils con éxito está en planificar bien la ruta de costura antes de empezar. Aunque el diseño ya esté trazado, si no piensas cómo vas a seguirlo con la aguja, puedes terminar en callejones sin salida o con demasiadas interrupciones.

Ejemplo de cómo variar el diseño girando un stencil al acolchar

Imagen cortesía de Julie Cefalu – The Crafty Quilter

Tanto The Crafty Quilter como Angela Walters coinciden en que el éxito no está solo en marcar bonito, sino en pensar cómo vas a coser ese trazo de principio a fin. Aquí tienes los pasos clave:

🧭 1. Visualiza el recorrido

Antes de coser y  al trabajar con los stencils para quiltear, sigue con la vista (o con un dedo) el camino que harás con la máquina o a mano. Asegúrate de que puedas avanzar de forma fluida sin tener que cortar el hilo en cada tramo.

🧵 2. Practica sobre un retazo

Haz una prueba en una muestra de tela con guata. Esto te permite ajustar tensión, velocidad, y practicar giros o transiciones.

🧶 3. Quilting en orden: de adentro hacia afuera

Para evitar arrugas o acumulación de tela, empieza por el centro del quilt y avanza hacia los bordes. Si tu diseño es en bloques, acolcha primero el centro de cada bloque.

🚧 4. Usa las costuras como caminos

Angela Walters sugiere que uses las líneas de costura del quilt como rutas “invisibles” para moverte entre secciones sin cortar el hilo. Esta técnica se llama traveling y es clave para que el acolchado se vea limpio.

📐 5. Ajusta el diseño si es necesario

Si el stencil no permite una ruta continua, puedes añadir líneas auxiliares o modificar pequeñas curvas para lograr un trazo sin interrupciones. Lo importante es que no tengas que detenerte y reposicionar la aguja a cada momento.

✨ Consejo extra: algunas quilters calcan el stencil sobre papel y lo trazan con lápiz varias veces para encontrar la mejor ruta antes de marcar la tela.

❌ Errores comunes al trabajar con stencils para quiltear (y cómo evitarlos)

Aunque trabajar con stencils para quiltear puede parecer sencillo, hay algunos errores frecuentes que pueden arruinar el resultado final. Aquí te los resumo junto con sus soluciones, para que puedas evitarlos desde el primer intento:

📏 Error 1: Elegir un stencil del tamaño incorrecto

Si el diseño es muy grande o muy pequeño para el espacio que quieres acolchar, el resultado puede verse desproporcionado o forzado.

💡 Solución: mide bien el área antes de elegir el stencil. Si ya lo tienes y es más grande, The Crafty Quilter sugiere enmarcarlo con líneas rectas para dar la ilusión de un borde natural.

🖍 Error 2: Usar herramientas de marcado inadecuadas

Algunos marcadores pueden dejar residuos permanentes o no verse bien sobre ciertos colores de tela.

💡 Solución: usa tiza fina blanca para telas oscuras y bolígrafo soluble en agua para telas claras. Nunca marques sin probar primero en un retazo.

✂️ Error 3: Empezar a coser sin haber practicado

Muchas veces, el diseño se ve claro en la tela, pero no resulta tan sencillo de seguir con la aguja en movimiento.

💡 Solución: haz siempre una prueba sobre un retazo con guata. Así puedes ajustar la velocidad, ritmo y dirección de la costura antes de lanzarte al quilt real.

🔁 Error 4: Cortar el hilo innecesariamente

Si no planificas bien tu ruta de quilting, podrías terminar teniendo que detenerte y cortar el hilo en cada sección, lo que da un acabado poco prolijo y consume tiempo.

💡 Solución: planifica una ruta continua y usa técnicas de traveling sobre las costuras para moverte entre áreas sin cortar.

🧷 Error 5: No asegurar el inicio y final del hilo

Esto puede hacer que el acolchado se deshaga con el tiempo o que queden nudos visibles.

💡 Solución: asegura las puntadas de inicio y final con retroceso o con nudos ocultos dentro del sandwich del quilt si buscas un acabado más profesional.

👉 Consejo final: girar o reorientar el stencil también puede darte un nuevo diseño con el mismo material. ¡Experimenta!

📺 Bonus: Los mejores tips de Angela Walters (y por qué son geniales)

Una de las quilters más reconocidas en el mundo del free motion quilting es Angela Walters, y en su video dedicado a los stencils entrega consejos tan simples como efectivos. Esta sección está pensada como un complemento práctico, con tips que pueden ayudarte incluso si nunca has acolchado siguiendo un diseño marcado.

Angela Walters mostrando un stencil para quilting antes de marcar el diseño sobre la tela

Captura del video de Angela Walters – How to use stencils in free motion quilting

Estos son los mejores consejos de Angela:

✔️ Combina stencils con reglas (rulers)
Puedes usar stencils para marcar el diseño base y luego apoyarte en reglas de acolchado para coser las líneas rectas o curvas con mayor precisión. Es ideal si haces quilting libre a máquina y necesitas ayuda para mantener la simetría.

✔️ Planea la ruta antes de empezar a trabajar con stencils para quiltear
No basta con marcar el stencil: debes visualizar (¡y practicar!) cómo vas a coser de un extremo al otro sin detenerte. Angela sugiere incluso trazar con lápiz sobre papel para practicar la lógica del recorrido.

Ruta de quilting continua marcada con stencil, mostrada por Angela Walters

Quilt Pounce y stencil de linea continua para Acolchado libre.Captura del video de Angela Walters – How to use stencils in free motion quilting

✔️ Viaja usando las costuras
Para no tener que cortar el hilo en cada sección, aprovecha las costuras existentes del quilt como caminos invisibles para moverte de una parte a otra. Esta técnica se llama traveling y mejora mucho el acabado final.

✔️ Elige marcas suaves y fáciles de borrar
Evita trazos fuertes o marcadores que puedan quedar visibles. Angela recomienda marcar lo justo y elegir herramientas que no dañen la tela ni dejen residuos después del planchado.

✔️ Siempre practica antes en una muestra
Aunque el diseño esté marcado, cada tela y cada máquina reaccionan distinto. Probar en una muestra te permite ajustar la tensión, encontrar tu ritmo y evitar sorpresas.

Técnica de traveling entre bloques acolchados usando las costuras como guía

Captura del video de Angela Walters – How to use stencils in free motion quilting

Este enfoque relajado pero estratégico de Angela Walters puede ser muy útil si estás comenzando, o si simplemente buscas un poco más de confianza antes de usar tus stencils en un proyecto terminado.

Si llegaste hasta aquí, ¡te mereces un gran aplauso! 👏💛
Este fue un post más largo de lo habitual, pero lleno de contenido pensado con cariño para ayudarte a perderle el miedo a trabajar con stencils para quiltear.

Sé que este tipo de técnica puede parecer lejana si no la usas habitualmente (¡a mí también me pasa!), pero espero que con esta guía te animes a probarla en algún proyecto futuro. Y si ya la has usado, me encantaría leer tu experiencia y tus tips en los comentarios.

Gracias por acompañarme una vez más en esta aventura textil.

Happy Quilting!!!

You may also like