Un quilt de…Palitos de Fósforos ¡¿?!

by Geny

Nooo! no hablaremos de los palitos de fósforo tradicionales, si no, de una modalidad de quilting que esta muy de moda últimamente y que es conocida en Inglés como Matchstick Quilting…

Antes de comenzar no se olviden de estar a atento a las novedades del blog en mi Instagram o en mi Facebook y hagan cualquier pregunta por mis redes sociales! Siempre Contesto!!

Decidirnos a acolchar un trabajo de Patchwork de determinada manera, a veces es un dilema, se ve tan perfecto nuestro TOP, pero, nuestras habilidades de acolchado no son las mejores y, sin embargo, queremos que se vea increíble, pero ¿Como hacerlo?

Mi experimento con las mil rayas

Quizá mi primera respuesta sea es mejor terminar el quilt y hacer el acolchado libre que no terminar nunca el quilt y dejarlo guardado en el cajón de los «posibles», pero si no quieres entrar en ese circulo vicioso y darle un toque moderno y único a tus trabajos, dale la bienvenida a las lineas rectas.

Las lineas rectas puedes lograrlas de distintas maneras, si trabajas con un Long Arm puedes ayudarte de reglas que ayudarán a lograr tu objetivo. Si trabajas en una máquina de coser industrial también las reglas podrán ser tus mejores amigas, y si trabajas en una máquina de coser casera o doméstica, como yo, el pie de doble arrastre es tu ayudante estrella.

La técnica para lograr lineas rectas es siempre la misma: Subdivide y vencerás. El estilo «Matchstick Quilting» o Mil Rayas como lo conocen algunas, es «Sólo» eso, dependiendo de tu creatividad dividir tu quilt al acolcharlo, otorgándole textura y elegancia dependiendo de la apuesta textil que quieras realizar. Entre más subdividas tus espacios entre lineas más bello se verá, entre menos será simple pero…efectivo y logrará el objetivo: Terminar el Quilt.

Por lo mismo aquí hablaremos de algunos consejos para que tu trabajo quede hermoso:

  1. Masking Tape, Washi Tape…la que tengas lo importante es que contraste con tu trabajo para que no te pierdas.
  2. La línea tiene que ser recta, pero, ojo si titubeas, o te mueves un poco, no es el fin del mundo y no hay que correr a buscar el descosedor. Acrecenta la belleza de tu quilt.
  3. Para que la Linea sea recta, lo primero es rectificar muy bien tu top, el punzonado o relleno, y el baking o parte trasera, esto para que cuando lo contrastes con las lineas de tu Mat de corte al colocar el Washi Tape quede efectivamente recto.
  4. Hablando de  tu sandwich de quilt, si trabajas en un mini quilt te recomiendo almidonar el top y dejar las costuras lo más planas posibles y; si es posible utiliza spray para pegar telas y alfileres de gancho curvos para hacer el basting o bastidores.
  5. El pie de doble arrastre, camina…no corre: utiliza una velocidad baja en tu máquina de coser. Anota tu configuración por si no terminas en un día y revisa siempre en una muestra aparte el ancho y el largo de la puntada. Comienza siempre con una aguja nueva morada en el caso de Janome, Quilting en el caso de Schmetz.

    Acolchado Lineal

  6. Cuando comiences a acolchar, no por ser linea recta y un prensatelas distinto dejes de usar los guantes de acolchar… la tracción que ofrece se necesita igual.
  7. «Hit the Point»…cuando tus subdivisiones de 1 pulgada se hayan terminado comenzarán los tramos más difíciles y que sin ayuda de pequeñas referencias serán un jaleo, mejor marca cada linea de tramo en tramo con puntos y pasa con el hilo por cada una de ellas logrando una línea más recta.
  8. Si te gusta darles toques distintos a tu quilt, cambia los hilos, entre más cambies por etapa o por mera creatividad.
  9. Mide, Mide y vuelve a medir: Y no solo las subdivisiones de tu quilt a 1″, 1/2″, 1/4″ o 1/8″ si no también, el mismo pie de doble arrastre. Mídelo, conoce cual es su ancho y si puede servirte de referencia, marca el centro del prensatela, el 1/4″ desde la aguja hacia el centro, hacia el borde y hacia ti misma. Otra forma de medir es comprobar luego de las subdivisiones de 1 pulgada, que efectivamente lo midan y desde ello partir con las lineas de media pulgada e ir disminuyendo la distancia.
  10. Y uuuultimo consejo: Tu costura comienza fuera del top y termina fuera del top para que al rectificar luego del acolchado cortes de forma fácil todos los hilos.

Y por último diviértete!!!, es algo que hacemos y amamos hacer, no un sufrimiento, acolchar siempre es la parte más divertida de nuestro arte.

Un bonus track…horizontales, verticales o diagonales puedes mezclar todas las lineas según venga tu creatividad!!!

Geny.

You may also like